FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar de manera mas info única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo firme, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la sección alta del pecho y otra en la región inferior, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page